martes, mayo 22, 2007
NEAL STEPHENSON – Criptonomicón
Criptonomicón esta muy bien escrito, tiene muchas escenas interesantes, pero finalmente no me pareció convincente. Viendo la mundial de comentarios super-positivos, creo que es un libro muy over-rated.
El libro, es una cosa monstruosa, en español lo dividieron en 3 tomos, cada uno de más de 500 páginas! Y la verdad, esa historia se hubiera podido contar en un poco más de 200, y con mucho detalle en unas 400. Hay muchas historias laterales que ni le ponen ni le quitan nada a la novela, ni siquiera como exploración lingüística son interesantes, son simplemente florituras, y el libro tiene muchas de esas :S. Lo triste, es que son esas florituras, más que la historia central lo que se desarrolla, y créanme, es claro que la idea de Stephenson es desarrollar la historia central.
La estructura de los capítulos es bien constante, en general, salvo en las historia de Goto Dengo, y en algunas del teniente Douglas Shaftoe son las únicas donde se narra algo que sucede, en este caso, sus aventuras de supervivencia pasando de aquí para allá en el pacifico de la segunda guerra (dicho sea de paso, el grueso de esos capítulos son simples adiciones). De resto, son dos de los personajes en algún dialogo, y el capitulo termina con alguna frase altisonante de uno de los personajes, la siguiente ocasión en que los personajes aparecen, ya sea juntos o cada uno por separado, han ocurrido otras cosas, y en la medida que se desarrolla el capitulo, se le sueltan claves al lector para que sepa que paso, bien sea por los diálogos, o porque cuentan algo que rellena el hueco. Es el mismo formato de las series de TV gringa (o más despectivamente, de las novelas venezolanas).
La novela son dos historias semi paralelas (esa idea es muy buena, y es un punto para Stephenson!) que ocurren una en la segunda guerra mundial, y la otra, hoy mismo. En una el personaje es Lawrence Waterhouse, un criptoanalista de la segunda guerra, que es amigo de Alan Turing! la segunda historia, es la del nieto de Lawrence, Randy, un yuppie del mundo de los computadores, bien podría ser uno de los manes de Google, Youtube o algún ciber-negocio.
Así en la WWII Lawrence se dedica a descifrar códigos y viaja por el mundo, Shaftoe es un marine gringo que mata gente aquí y allí hasta que se satura, Dengo, un japo que trata de sobrevivir en la guerra del pacifico y lo ponen a enterrar oro japones en Filipinas. En el presente, Randy y sus asociados quieren construir la Cripta, un sitio para guardar información totalmente libre, (cuyo 'verdadero' objetivo es repartir la guía del anarquista/terrorista, o más simplemente, que todo el mundo pueda tener un arsenal para evitar que lo maten en una guerra!), pero luego se convierte en un problema de hacer dinero digital, y que mejor forma de respaldar ese dinero que con el oro que enterraron los japos en Filipinas? Así Randy conoce a MacArthur Shaftoe, hijo del teniente Shaftoe, y su hija America, que construían un cable submarino en Filipinas, y se encuentran (y esperaban encontrar) un submarino hundido lleno de oro (hubiera sido más kewl encontrar un galeón creo yo :P jajaja). En el interin, Randy se enamora de America.
Stephenson cae en el 'sindrome de Forrest Gump', puesto que Lawrence estuvo en todos lados, fue amigo de Turing, vio caer el Hindenburg, estuvo en Perl Harbor, encontró una maquina Enigma, se invento el solo, un computador de válvulas de vacío, Douglas conoció a Reagan, a MacArthur, en Shangai conoció a Goto, y se lo encontró cuando se toman Manila, y finalmente, los hijos y nietos de todos ellos se encuentran por azares del destino! No solo eso, sino que en el submarino hundido, hay un sobre con el nombre de Lawrence (el abuelo de Randy) Esa sucesión de coincidencias es demasiado reforzada.
Muchos de los personajes son muy irreales, aunque puedo creer que exista alguien como Lawrence, hay otras que no cuadran. Por ejemplo, cuando distribuyen la herencia de los Waterhouse, esa parte es simplemente una escena que ni siquiera es ridícula (al final, no pasa nada con eso, otra cosa que sobra), y el dialogo entre Avi (el asociado de Randy) y Dengo, no sonó nada convincente :S.... Y el final, de la línea actual del tiempo, es desafortunado, totalmente salido de tono.
En resumen, creo que buena parte de la idea de la historia es muy buena e interesante, si me moleste en darle tanto palo, es porque creo que es una buena historia! Pero el libro es demasiado largo, y la estructura muy retorcida.
martes, mayo 08, 2007
HÉCTOR ROJAS HERAZO – Respirando el verano
Hace mucho tiempo, mi amigo Felipe López (que sera de su vida?) mientras yo habalaba de 100 años de soledad, me recomendó leer la obra de Héctor Rojas Herazo, también costeño y de la misma generación de García Márquez.
Esta novela corta (son casi 100 páginas) es lo primero que leo de el, y se trata—según tengo entendido—de su primera novela de la “trilogía de Celia”. La historia, como la obra de García Márquez se desarrolla en la región costeña de colombiana, pero a diferencia de Macondo, que es una húmeda ciudad en la región del bajo Magdalena, la historia de Celia es en un pueblo costero de Sucre cerca de Ovejas (supongo que es Tolú, donde nació Rojas Herazo). El ambiente del pueblo, es polvoriento, caluroso y con el salitre del mar, Rojas Herazo consigue una excelente ambientación, y la descripción es muy cinematográfica, al dar ideas sobre la luz, los colores, y las escenas.
Como se enfatiza en la novela, por la misma Celia, la casa es la protagonista, es en la casa de Celia donde todo pasa, y la estructura narrativa es como cuando uno cuenta lo que ha pasado a alguien: hay varios 'paréntesis', donde la historia que se contaba pasa a otra muy diferente, para luego volver a la historia original, en otros casos, se conserva la linea de la historia, pero se cambia el personaje que la narra o alrededor del cual gira la acción, y desde el principio hasta el fin, esta la sensación que se trata de una historia que ya sucedió, pues aunque hay muchas escenas con la acción directa, estas se ven complementadas con comentarios con cosas que sucederán en el futuro de la escena narrada.
No existe una historia como tal, es simplemente una narración de sucesos, que no necesariamente ocurrieron en la misma época. Yo creo que identifique más o menos tres lineas temporales principales, una 'actual' donde están los niños, Anselmo y Evelia, la historia de la muerte de uno de los hijos de Celia, Horacio, por alguna clase de fiebre, y en un horizonte anterior del tiempo la historia del matrimonio simultaneo y arruinado de las hijas de Celia: Berta—madre de Anselmo y Evelia—y Mara. Es posible que la muerte de Horacio ocurra en la línea actual del tiempo, pero en ella no se menciona a los niños. Entre esas historias, hay varias otras, como la historia de la hija mayor, Julia, y la misma historia de como Celia llego a la casa desde Ovejas, y varias aventuras que sucedieron en el lugar.
La historia es bien directa, y aunque muchas escenas parecen una ensoñación, la historia es muy realista y nunca se aleja del mundo.
La novela, me gusto mucho, las escenas son sensacionales, y hay unos pasajes que son maravillosos y muy bonitos. Ya comence con la segunda entrega de la trilogía: En noviembre llega el arzobispo, cuando me lea las tres, vamos a ver si ponemos una entrada en wikipedia de Rojas Herazo! Jajajaja ;)
Como nota importante, cabe decir que Respirando el verano, fue finalista del premio de literatura Esso, en 1962, que fue ganado por García Márquez con La mala hora!
domingo, mayo 06, 2007
Ratón Pérez en Bucaramanga (Bucaramanga, 5 mayo 2007)

A Pollo, que me aviso del toke desde hace resto. A Jorge con el que hable mugre un buen rato, y como no a to'as las chamas que fueron y alegraron mi vista durante un buen rato :D. Como ya dije en el cuerpo del post, a los manes de Sibilia, por to's esos buenos tokes en este tiempo!
viernes, mayo 04, 2007
HERMAN MELVILLE – Moby Dick, o La ballena
Y Moby Dick de Herman Melville es eso, una novela que gira entorno a los hombres abandonados en un mar desconocido, en una búsqueda furiosa de la que no tienen modo de escapar.
Yo conocía, como casi cualquiera la historia y desenlace de la novela, además había visto un par de veces una adaptación de cine, que después me entere era con Gregory Peck como Acab, y donde Orson Wells da el sermón, y el screenplay fue escrito por Ray Bradbury! Pero claro el libro supera de cualquier forma, todas las expectativas que uno tuviera en el!
Una cosa bien interesante, es que aunque publicado en 1851, el libro por ejemplo, defiende la igualdad entre negros, blancos y otras razas. En una ocasión Queequeg le da a una lección a Ismael, que se burlo de el por no saber manejar una carretilla, y le cuenta como un capitán de un barco hizo el ridículo ante los los miembros de su tribu por la misma ignorancia. También me sorprendió la empatía que se muestra hacia las ballenas, tratándose justamente de una novela sobre gente que mata ballenas!
La idea de la condenación que persigue a los personajes a medida que se acercan a su objetivo, es increíble. Los encuentros con otros barcos, el clima, todo genera un ambiente sobre el oscuro destino que corresponde a los tripulantes del Pequod. En esa parte de la novela se explora bastante más la mente de los otros personajes, en especial la relación entre Starbuck y Acab, es dialogo en la cubierta entre ambos es increíble, al mismo tiempo que Ismael, que narraba la historia desde el comienza comienza a desaparecer de la acción.
Así cuando hacía el final aparece finalmente Moby Dick, el combate con la ballena parece como una baile ritualizado, con el viejo Acab hostigando al gigantesco cachalote blanco, que responde con advertencias y después con la destrucción total en la que no se siente ni venganza ni malicia del leviatan, sino más como el paso final de esa danza.
Algo que me sorprendió, fue que el final, era ligeramente diferente al que se da en la película, y que también había visto en un comic—que ahora que lo pienso, se trata de más de una adaptación de la película!--y que esta tan difundido, que esta en la portada de mi versión de Moby Dick!
Lo que no me gusto de mi edición—no tiene la culpa Melville :P—es que el capitulo 28 Cetología que al editor se le ocurrió que por no ser acertado científicamente, era mejor eliminarlo :( y evitar que “llenasen de confusión al lector”...:P
Aunque la historia es ya harto conocida, es un libro que emociona al leerlo!
martes, mayo 01, 2007
Nadie en Bucaramanga (Bucaramanga, 28 abril 2007)
Mindless revange (http://www.myspace.com/mindlessrevenge). Esta banda de metal-core a mejorado mucho! Aunque les toko abrir, lo hicieron bastante bien y congregaron bien a la gente. Aún su sonido sigue siendo muy laxo (no se siente la 'unidad'), y pues la voz no es muy buena en las pocas partes melódicas. Pero lo hicieron bien, una banda bakancita que toka verla progresar (7/10).
Kalzonsillo amarillo (http://www.myspace.com/kalzoncilloamarillo). Esta banda de neo-punk de Cucuta, finalmente se presento por aka después de varios tokes cancelados... A mi no me tramo mucho, es como otra banda más de neo-punk, con los mismos y ya conocidos riffs, efectos y todo, es claro que solo escuchan punk :P y fue como la banda más flojita de la tarde (6/10).
Burden of hate (http://www.myspace.com/burdenofhate). Ya llevaba un buen rato sin ver esta banda de metal-core, lo hicieron bastante bien, y movieron mucho a la gente, tienen un buen carisma! Y la gente respondió muy kewl :D. En esta ocasión, la batería no tubo la fuerza de otras presentaciones. Como siempre, la voz del hijo de Yamile no me tramo, el man grita un resto, pero aparte de eso, no hay nada más, como siempre, se confunde la voz rasgada con el grito inclemente. La parte final de la presentación, fue muy bakana, con los manes integrándose resto con el publico! (8/10).
Perfecta venérea (http://www.myspace.com/perpetuavenereaband). Esta banda es una banda tradicional del punk lokal. Yo creó que los había visto antes en alguna presentación de la UIS, pero no los recordaba. Deben tener como mi edad, osea que son los ke abuelasos :P, pero también llevan un buen rato tokando juntos, y el sonido estuvo bien solido, eso si, las letras son del típico punk 'anti-todo' (7/10).
Nadie. Era la banda principal del toke, venían de Medellín, infortunadamente, debido a algún problema con la policía, el toke tubo ke terminarse prematuramente, cuando apenas llevaban unas 4 o 5 canciones :(... Lo de la polí no lo pude confirmar (aunque no me extrañaría) pues cuando salimos, no se vio a la tomba por ahí—Mi teoría es que el tiempo se termino, y como el sitio es un bar—Una lastima, porque era una banda muy completa, a mi me pareció que lo hizo de gran forma, pues aunque el sonido no estaba bien, los manes supieron como manejarlo muy bien! Es un punk bien bakano, y bastante solido, y mostró una vez más, que los paisas llevan la delantera en lo ke a punk se refiere (9/10).
Lastima el problema final con Nadie, pues era, de lejos, la mejor banda, y la que movió más a la gente y eso. Sigo pensando que mucho del problema aquí con los tokes, es la horrible falta de puntualidad. Ojala que no pase algo similar con Ratón Perez! El otro punto negativo, es ke como había punks crestudos, pues la polí se puso toda azaradora pasando cada 5 minutos :( Cabe anotar, pa' kienes piensan que los punks crestudos son sinónimo de problema, los manes estuvieron bien, en su cuento, y aunque pogean más agresivo, no hubo ningún problema (nada parecido a lo que se vio en Rock al parque!) Bien por los punks bukaros :D
Agradecimientos
A Jorge, que no solo me acompaño un rato, sino que también me contó un pokotón de las muertes bien gore que acechan a los trabajadores de las petroleras!